Nuestra respuesta a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha sido clara y debe ser duradera.
Trabajando en pro de una paz justa, nos hemos esforzado en:
- prestar ayuda y apoyo al pueblo ucraniano
- ayudar a mantener infraestructuras críticas en Ucrania
- hacer prueba de solidaridad con Ucrania, aprovechando plenamente la economía y las finanzas de la UE
- ayudar a Ucrania a defenderse, suministrándole equipos militares y formando a sus soldados
- responsabilizar a Rusia e imponer sanciones para debilitar la maquinaria de guerra rusa
- reconstruir y apoyar la senda europea de Ucrania.
Prestar ayuda y apoyo al pueblo ucraniano
Por primera vez en la historia, el 4 de marzo de 2022, solo unos días después del inicio de la invasión rusa, la UE hizo efectiva la Directiva de protección temporal. Se concedió a los refugiados ucranianos derechos dentro de la UE, en particular permisos de residencia, acceso al mercado laboral y a viviendas, asistencia médica y, algo fundamental, oportunidades educativas para los niños.
Los Estados miembros de la UE han abierto sus hogares y sus corazones a millones de refugiados de guerra ucranianos, y han ofrecido protección temporal a aproximadamente cuatro millones de personas.
- Hay más de 5 millones de personas desplazadas internamente dentro de Ucrania.
- Casi el 20 % de los niños ucranianos han encontrado un refugio seguro en la UE.
Desde enero de 2023:
- Las ayudas en efectivo han llegado a 2,9 millones de personas
- Más de 4 millones de personas han recibido ayuda alimentaria
- Los servicios de protección crítica se han ofrecido a 1,1 millones de personas
- Las intervenciones o suministros sanitarios han beneficiado a 5,6 millones de personas
- Casi 3,3 millones de personas han recuperado el acceso a agua salubre y a servicios esenciales de higiene y saneamiento
Apoyar a los refugiados que huyen de la guerra
Las iniciativas CARE (Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa y Asistencia Flexible para los Territorios) introdujeron amplias flexibilidades en la política de cohesión, lo que permitió reprogramar hasta 17 000 millones de euros de fondos no asignados para el período 2014-2020 para apoyar a las personas que huyen de la invasión rusa.
Mecanismo de Protección Civil de la UE
Mediante la activación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, la UE ha canalizado eficazmente la ayuda a Ucrania, procedente tanto de los 27 países de la UE, como de Islandia, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía.
- Más de 2 500 operaciones de evacuación médica se ejecutaron con éxito.
- Se entregaron más de 94 000 toneladas de ayudas en especie, estimadas en más de 760 millones de euros.
Aprovechar plenamente la fortaleza económica y financiera de la UE
Los corredores de solidaridad entre la UE y Ucrania han facilitado la exportación de la asombrosa cifra de 49 millones de toneladas de productos agrícolas ucranianos. Estos corredores vitales no solo garantizan la exportación de productos agrícolas, sino también la importación de productos básicos necesarios. El valor comercial total de las operaciones realizadas a través de este corredore se estima en unos 99 000 millones de euros.
En febrero de 2023, se firmó un pacto histórico entre la Comisión y Ucrania, que asociaba a Ucrania al Programa para el Mercado Único, un esfuerzo dirigido a facilitar el acceso al mercado, fomentar un entorno empresarial propicio y estimular el crecimiento sostenible a largo plazo.
La UE y sus Estados miembros han movilizado 76 000 millones de euros en solidaridad con Ucrania y su población.
Un total de 38 800 millones de euros para reforzar la resiliencia económica, social y financiera general de Ucrania.
Otros 20 000 millones de euros en medidas de asistencia militar para ayudar a las fuerzas armadas ucranianas.
- 2023
La UE proporciona un paquete de apoyo a Ucrania de hasta 18 000 millones de euros, en forma de préstamos en condiciones muy favorables. Gracias a esta ayuda, Ucrania puede seguir pagando salarios y pensiones, y mantener los servicios públicos esenciales, como los hospitales, las escuelas y las viviendas para las personas reubicadas. Esta ayuda también contribuye a asegurar la estabilidad macroeconómica y a reconstruir las infraestructuras críticas destruidas.
- 2022
La UE canalizó 7 200 millones de euros de ayuda macrofinanciera, para garantizar el funcionamiento continuo del Gobierno y los servicios públicos de Ucrania.
Proteger las infraestructuras esenciales
Seguridad nuclear
Dado que Rusia sigue poniendo en peligro las instalaciones nucleares civiles, la UE ha facilitado a Ucrania más de 54,8 millones de euros en ayuda material relacionada con la seguridad nuclear procedente de la reserva estratégica rescEU, como la restauración de equipos y laboratorios.
Energía
En respuesta a los flagrantes ataques de Rusia contra la infraestructura energética ucraniana, se adoptaron rápidamente medidas de emergencia. Ya al principio de la guerra, la UE dio un paso decisivo para estabilizar los sistemas eléctricos de Ucrania y Moldavia, al sincronizar las redes eléctricas de esos países con la red continental europea.
Se han suministrado 5 760 generadores de electricidad a Ucrania.
Se han donado 5 700 paneles solares a Ucrania.
Telecomunicaciones
La Comisión Europea logró sacar adelante las negociaciones con los operadores de telecomunicaciones de la UE y de Ucrania, a fin de que se permitiera a los refugiados ucranianos utilizar sus teléfonos móviles con tarifas de itinerancia nulas o mínimas durante un período de tres meses. Además de conseguir que la itinerancia sea asequible, la UE ha distribuido 2,5 millones de tarjetas SIM a ucranianos que buscan refugio y ha creado puntos de acceso wifi en pasos fronterizos y refugios.
Con una financiación de 5 600 millones de euros, el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz ha permitido suministrar tanques, helicópteros, sistemas de defensa aérea, misiles y munición.
En apoyo de Ucrania, la Misión de Asistencia Militar de la UE ha formado a más de 25 000 soldados ucranianos. Estamos avanzando a un ritmo constante hacia nuestro objetivo de completar la formación de 30 000 soldados ucranianos para finales de año.
En julio de 2023 entró en vigor la Ley de Apoyo a la Producción de Municiones (ASAP), que contemplará medidas específicas dirigidas a impulsar la producción y garantizar la seguridad del suministro de munición en Europa.
La UE reforzó la ciberresiliencia de Ucrania con una inversión de 10 millones de euros destinada a equipos, programas informáticos y otras ayudas conexas.
Exigir responsabilidades a Rusia
En la actualidad, la Fiscalía General de Ucrania está investigando más de 100 000 casos de presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, que se consideran las infracciones más graves del Derecho internacional. A la vista de la creciente cantidad de pruebas, la UE ha mostrado su determinación a apoyar la investigación y el enjuiciamiento de estos delitos.
La UE dedica 7,5 millones de euros para ayudar en las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra perpetrados por Rusia. La Comisión también apoyó la creación del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania. El Centro, que inició sus operaciones en julio de 2023, apoya y mejora las investigaciones actuales y futuras sobre el crimen de agresión, y contribuye al intercambio y análisis de pruebas recopiladas desde el inicio de la agresión rusa.
El voluntario Konstantin Gudauskas, de padre lituano y madre kazaja, utilizó su pasaporte kazajo para viajar por los territorios ocupados por Rusia en Ucrania y ayudó a salvar a más de 200 personas en la región de Kiev, especialmente en Bucha. Los ucranianos lo conocen como el «ángel de Bucha».
Imponer sanciones y debilitar la maquinaria de guerra rusa
La UE ha aprobado 11 poderosos paquetes de sanciones contra Rusia
Estas sanciones constituyen un ataque a la línea de flotación de la economía rusa, que se ve privada de tecnologías y mercados clave, y obstaculizan seriamente la capacidad del Kremlin para financiar y llevar a cabo la guerra.
- Cerca de 1 800 personas y entidades han sido sancionadas por la UE.
- Más de 24 000 millones de euros en activos propiedad de particulares rusos en la UE congelados
- Aproximadamente el 70 % de los activos del sistema bancario ruso está sujeto a duras sanciones.
- Más de 200 000 millones de euros en activos del Banco Central de Rusia inmovilizados en la UE
La UE también ha adoptado sanciones contra Bielorrusia en respuesta a su participación en la invasión de Ucrania. Irán también ha sido objeto de sanciones por la fabricación y el suministro de drones utilizados para atacar a Ucrania. Además, la UE ha adoptado una estricta «cláusula antielusión» que prohíbe a los ciudadanos o a las empresas de la UE eludir las sanciones de forma consciente y deliberada.
Reconstrucción de la senda europea de Ucrania
El futuro de Ucrania está en la Unión Europea. Este compromiso se ratificó en la primera reunión entre el Colegio de Comisarios y el Gobierno ucraniano y la Cumbre UE-Ucrania en febrero de 2023. Desde junio de 2022, Ucrania ostenta la condición de país candidato a la adhesión, a condición de que lleve a cabo reformas clave, y ha hecho avances respecto de las medidas de reforma necesarias enumeradas en el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Ucrania a la UE.
A pesar de la guerra en curso, la UE ya ha empezado a sentar las bases de la reconstrucción de Ucrania, y se han puesto en marcha esfuerzos internacionales.
- Más de 2 800 centros educativos han sido dañados o destruidos.
- La UE ha comprometido 100 millones de euros para financiar la rehabilitación de escuelas dañadas.
- 14 millones de euros y apoyo adicional mediante la campaña «autobuses escolares para Ucrania» en 11 Estados miembros de la UE, con la donación de 300 autobuses, esenciales para llevar a los niños ucranianos de forma segura a sus escuelas.
- La agresión de Rusia ha afectado a 5,7 millones de niños en edad escolar.
- Junio de 2023
Propuesta del Mecanismo para Ucrania, de hasta 50 000 millones de euros dentro del presupuesto general de la UE, previsto para el período 2024-2027. Tiene por objeto cubrir tanto a las necesidades inmediatas de recuperación como a los esfuerzos de modernización a medio plazo con vistas a aplicar reformas clave en su vía de adhesión a la UE.
- Enero de 2023
La Plataforma Coordinación de Donantes se puso en marcha para facilitar la coordinación entre los donantes y las organizaciones financieras internacionales para garantizar que la ayuda se preste de manera coherente, transparente y responsable.
- Octubre de 2022
La Comisión Europea y Alemania, que presidía entonces el G7, organizaron conjuntamente en Berlín la Conferencia Internacional de Expertos sobre la Recuperación, la Reconstrucción y la Modernización de Ucrania.
Los técnicos de desminado de Croacia ya están compartiendo sus conocimientos con los expertos de Ucrania. En lo que se puede considerar un vestigio de la guerra de la década de los años noventa del siglo pasado, Croacia es el único Estado miembro de la UE que sigue desminando sus tierras, para lo que recibe 120 millones de euros de ayuda de la UE hasta 2027. La dolorosa experiencia de la guerra ha proporcionado a Croacia un valioso conjunto de capacidades para ayudar a Ucrania en su recuperación y reconstrucción.
Abrir una nueva fase en el proceso de unificación de nuestro continente
La conmoción generada por la guerra de agresión de Putin ha alcanzado inmediatamente a nuestros seis socios de los Balcanes Occidentales. Hemos ampliado a los Balcanes occidentales exactamente las mismas medidas de solidaridad que hemos adoptado dentro de nuestra Unión. En diciembre de 2022, asistimos a una histórica Cumbre UE-Balcanes Occidentales, que se celebró por primera vez en esa región. En junio de 2023, la presidenta Von der Leyen presentó un nuevo plan de crecimiento para los Balcanes Occidentales.
En junio de 2023, en la segunda reunión de la Comunidad Política Europea, la presidenta Von der Leyen anunció un nuevo paquete de ayuda de 300 millones de euros para ayudar a Moldavia a hacer frente al hecho de tener una guerra en su vecindad inmediata, así como para acelerar su integración en la UE.
Reforzar la defensa europea
Como resultado de la continua y palpable amenaza de Rusia, la asociación estratégica UE-OTAN ha aumentado su nivel de cooperación tras la firma de la declaración conjunta sobre la cooperación UE-OTAN en enero de 2023.
Finalizados los debates sobre la adhesión, Finlandia y Suecia firmaron los protocolos de adhesión a la OTAN el 5 de julio de 2022. Finlandia se adhirió oficialmente como trigésimo primer Estado miembro de la OTAN el 4 de abril de 2023.
También se ha dado un impulso a la cooperación de la UE en materia de defensa. En un referéndum celebrado el 1 de junio de 2022, los votantes daneses apoyaron la adhesión de Dinamarca a la política común de seguridad y defensa de la UE, poniendo fin a treinta años de exclusión voluntaria de la cooperación de la UE en materia de defensa.
En 2021, la Comisión inició el Fondo Europeo de Defensa (FED), que ha ejecutado con éxito desde entonces. Hasta la fecha, los proyectos han recibido más de 3 000 millones de euros, una inversión en las tecnologías y los sistemas de defensa del futuro. En 2023, el FED aportará otros 1 200 millones de euros para proyectos en ámbitos cruciales de la defensa, como el conocimiento del medio espacial, el combate contra los misiles hipersónicos y el desarrollo del prototipo de una corbeta europea de patrulla.
Avances en otros ámbitos
Construir una economía ecológica y digital justa para todos
Proteger y reforzar nuestros derechos y valores democráticos para una sociedad inclusiva